artefacto electrónico es un aparato para cumplir , una tarea, la cual se utiliza la energía eléctrica alterándola ya sea por transformacional , red o interpretación interpretación entre ellos podemos encontrar la lavadora, computadora television , computadora plancha y ropa
la licuadora fue un electrodoméstico que fue elegido ya que es muy usual en los hogares de los amas de casa y es un ´producto muy indispensable para lo que es el uso cotidiano en cuanto al servicio alimenticio El inventor de la batidora de vaso, inicialmente conocida como vibradora, fue Stephen J. Poplawski, un norteamericano de origen polaco, radicado en el estado norteamericano de Wisconsin, que ya en su infancia mostró una obsesión por inventar dispositivos destinados a la mezcla de bebidas.
En el año 1922, después de 7 años de experimentación, Poplawski patentó una batidora de vaso, y anotó que era el primer aparato mezclador que tenía un elemento agitador montado en el fondo de una taza, y que mezclaba bebidas malteadas cuando la taza se situaba en una cavidad en la base del aparato. .
¿QUÉ SE UTILIZABA ANTES DE LAS LICUADORAS?
antes de que fuera inventada la licuadora, se utilizaba el molcajete, que consiste es un cuenco de piedra de uso doméstico, con una pieza periforme sólida que permite triturar, pulverizar o moler manualmente las materias depositadas en el cuenco, de forma tal que es posible obtener una mezcla alimenticia más o menos homogénea. Con el molcajete se puede obtener una salsa
CARACTERÍSTICAS
Consta de un motor eléctrico en una carcasa generalmente de metal o plástico, desde donde y por medio de un eje que se conecta al vaso (en cuyo fondo hay unas cuchillas en forma de hélice) hace girar las aspas de la misma, generando un torbellino que atrae los alimentos hacia las cuchillas o bien triturándolos. Tiene 3 o 4 hasta 5 anchas y afiladas cuchillas que sirven para cortar y mezclar el alimento así como la fruta. El motor actúa a muchas revoluciones y puede funcionar en diferentes velocidades, según se lo vaya regulando. Es un motor de inducción de corriente alterna, en unos bobinados del campo generando una fuerza
EVOLUCIÓN.
El Metate es una piedra tallada. Fue empleado por las antiguas culturas Se usa para moler granos y especias, para la cocina, y para hacer maleo, por ejemplo, triturar el maíz, hasta convertirlo en masa, usando un poco de agua, para después hacer tortillas.
MOLCAJE
El molcajetes una piedra tallada en forma cóncava con una piedra del mismo material. Mortero empleado en la elaboración de alimentos desde la antigüedad prehispánica. Comúnmente ha sido creado de piedra volcánica
El impacto que ha tenido en la sociedad el surgimiento de la licuadora ha sido muy importante desde su invención pues nos ha facilitado la preparación de alimento de una forma rápida, eficiente y sencilla, ya que anteriormente con el uso de molcajetes o metales la preparación de ellos era lenta y el uso de ellos era un poco peligroso para el ser humano.
FUNCIONALIDAD.
La función principal de una licuadora es facilitarnos la elaboración (moler) de algunos alimentos.
POSIBLES USOS Y ÁMBITOS DE APLICACIÓN
APLICACIÓN.
HOGARES Y Negocios
En estos ámbitos es muy utilizada para la preparación de alimentos; en los negocios principalmente de comida.
FUNCIONAMIENTO
Antes de usar la licuadora por primera vez, lave la jarra, la tapa y el ensamblaje de la unidad de corte. Remítase a “Limpieza de la Licuadora”. Nunca ponga el ensamblaje de la unidad de corte en el lavaplatos. Para usar la licuadora, proceda como sigue:
1 * Coloque la licuadora sobre una superficie limpia y seca y luego fije el interruptor encendido o apagado en la posición de apagado.
2 * Coloque la unidad de corte en el anillo con rosca, con las hojas hacia arriba. Deslice el empaque POR ENCIMA de las hojas, hacia la base de la unidad de corte. Enrosque la unidad de corte completa al recipiente.
3 * Conecte la licuadora a un toma corriente.
4 * En la jarra coloque los ingredientes que serán licuados.
5 * Coloque la jarra en la base. Asegúrese de que descansa correctamente sobre lavase.
6 * Coloque la tapa y la tapa del orificio de llenado sobre la jarra.
7 *Regule el interruptor de Bajo/Alto (Low/High) a la velocidad deseada. Vea “Técnicas Profesionales de Mezclado” para consejos sobre el licuado.
ELABORACIÓN DE UN CUADERNO
la tecnología nos permite contar con maquinaria totalmente automatizada para la elaboración de nuestros cuadernos solo tenemos que insertar la materia prima el principal componente ese papel , dependiendo de sus formatos y diseños componentes son el papel bond para sus hojas , la cartulina duplex su anillado
FABRICACON
la fabicacion de un cuaderno se inicia por el rebonidado de papel este proceso se colocaron grandes rollos de papel denominados bobinas en la maquina
este proceso hace circular el papel de los rollos por las baterías de la impresión que no son mas que los rodillos de caucho con diseños gravados de los distintos como las tintas son de color azul oh gris
después seguimos con el corte la cual viene el rayado circular por debajo de un cuchillo y gran velocidad
el ultimo proceso es el perforado la cual se hace los agujeros y se le inserta el anillo para que todos sus componentes unidos no se separaren,
por ultimo se puede decir que el cuaderno es una de las herramientas que mas utilizamos a la hora de ir al colegio se puede decir que un cuaderno lo podemos recicla para que asi lo podemos a reutilizar y o dañar nuestro ambiente
FABRICACIÓN DE ESTUFAS
as fábricas de estufas modernas, lo que implica analizar como es el proceso de fabricación, que tipo de trabajos se realizan y por supuesto, como es el producto finalizado. Antes de comenzar es importante tener en cuenta que las fábricas de estufas pueden ser de varios modos y varían según el país en donde esta esté emplazada. Por ejemplo podemos afirmar que hoy en día se pueden encontrar fábricas de estufas que emplean lo último de la tecnología moderna aplicada a la producción, mientras que en los países menos industrializados, la fabricación de las tradicionales estufas suele hacerse de una manera casi artesanal, lo que implica que no se utilizan grandes maquinas ni procesos productivos totalmente automatizados.
La estufa
De la leña a la estufa de gas, breve historia del fuego en la cocina.
Primero era el espacio, luego el humo, después los olores... Tuvieron que pasar muchos años de desarrollo tecnológico, para que tú pudieras usar la estufa de tu cocina cómodamente.
Tres piedras y unas cuantas ramas secas concibieron una fogata la cual hizo posible cocinar los alimentos. Así nació el fogón, que durante varios siglos predominó en todo el mundo.
De la leña a la estufa de gas, breve historia del fuego en la cocina.
Primero era el espacio, luego el humo, después los olores... Tuvieron que pasar muchos años de desarrollo tecnológico, para que tú pudieras usar la estufa de tu cocina cómodamente.
Tres piedras y unas cuantas ramas secas concibieron una fogata la cual hizo posible cocinar los alimentos. Así nació el fogón, que durante varios siglos predominó en todo el mundo.
Pese a ello, tenían una desventaja: ocupaban un espacio muy grande dentro de la casa y el humo que emitían era muy molesto. Por ello, la búsqueda insaciable de mejorarla continuó en la línea del tiempo.
Benjamín Franklin, en el S.XVIII perfeccionó las estufas cerradas de leña con un modelo de hierro que guardaba más calor con menos combustible. La estufa de Franklin sólo cumplía con la función de calefacción para los hogares; modelos posteriores fueron disminuyendo en cuanto a dimensión
Benjamín Franklin, en el S.XVIII perfeccionó las estufas cerradas de leña con un modelo de hierro que guardaba más calor con menos combustible. La estufa de Franklin sólo cumplía con la función de calefacción para los hogares; modelos posteriores fueron disminuyendo en cuanto a dimensión
El inglés James Sharp patentó la primera estufa de gas propano, la cual no tuvo mucha aceptación debido a que se consideraba a dicho gas un combustible venenoso con potencial explosivo, y se creía que era capaz de desvirtuar el sabor y textura de los alimentos.
La estufa eléctrica
Al mismo tiempo (principios del S. XX), los británicos Crompton y Dowsingn diseñaron una estufa eléctrica que consistía de un alambre de alta resistencia enrollado en una placa rectangular de hierro; el alambre conducía electricidad y calor al mismo tiempo.

Los modelos se perfeccionaron con materiales como níquel y cromo para alcanzar temperaturas más altas. Elementos ligeros como la arcilla refractaria sustituyeron a las placas pesadas de hierro, lo que hizo posible la primera estufa eléctrica portátil.
.jpg)
Después de un largo tiempo despues que se creara esta estufa hasta cierto tiempo se conocio una de las primeras estufas a gas.
.jpg)
Tuvo que pasar un tiempo para que se imnovara el modelo de esa estufa a gas y se creara una mas comoda, sencilla y ligera y que a la vez no contaminara al medio ambiente. Por esta razon se creo otro modelo de las estufas a gas.

Tras transcurrir un tiempo se volvió a innovar el modelo de estufas a gas y se creara una mas versátil y mas cómoda y que a la vez no generara tantos combustibles dañinos para el medio ambiente. Por eso se creo la estufa que conocemos hasta hoy día.
.jpg)
.jpg)
FABRICACIÓN DE QUESOS
Siempre partiremos de leche natural, desnatada total o parcialmente, de la nata del suero de mantequilla o de una mezcla de algunos o de todos estos productos.
La leche generalmente procede de vacas, ovejas, cabras y búfalas, obteniéndose quesos puros de las 4 especies y también de sus mezclas. Dependiendo del origen, así será el resultado final del queso, pudiendo variar tanto su sabor como su textura. Los quesos más suaves son los que están elaborados con leche de vaca y los más fuertes o madurados son sobre todo los quesos de oveja.
Si se utiliza la leche cruda, es decir, sin tratar, el queso conserva más su sabor y toda su grasa. La leche se pasteurizada es aquella que se somete a un elevado efecto de temperatura, destruyéndose así las bacterias y gérmenes dañinos, sin alterar su composición y cualidades.
INGREDIENTES
- Agua: favorece el crecimiento microbiano y por tanto la maduración, afecta a la textura y rendimiento, influyendo en la vida del queso.
- Grasa: Afecta a la textura, sabor, rendimiento y color de los quesos.
- Lactosa: Afecta al desuerado, textura, sabor y maduración.
- Caseína: Afecta al rendimiento, sabor y olor.
- Proteínas del Suero: contribuyen con el valor nutritivo y la maduración. Pueden afectar a la coagulación.
- Minerales: participan en la coagulación, influyen en el desuerado y textura de la cuajada.
- Enzimas Coagulantes: en los quesos elaborados mediante coagulación enzimática o mixta, las enzimas coagulantes constituyen un elemento esencial. Tradicionalmente se utiliza la quimosina o renina, extraída del estomago de los corderos lactantes.
- Los cuajos microbianos son elaborados principalmente a partir de cultivos de mohos de la especie “Rhizomucor”. Actualmente se elabora quimosina producida por fermentación con microorganismos
- ELABORACION
- La transformación de la leche en queso generalmente comprende siete etapas:
- Tratamiento de la Leche
- Coagulación
- Corte de la cuajada y su desuerado
- Moldeo
- Prensado
- Salado
- Afinado o Maduración
TRATAMIENTO DE LECHE
sta fase consiste en el filtrado de la leche para eliminar macro-sustancias extrañas procedentes de su manipulación. A continuación puede añadirse o eliminarse nata, según el tipo de queso que se quiera elaborar. Tras este proceso, la leche debe homogeneizarse para igualar el tamaño de las partículas que la componen y así obtener una textura más uniforme.
COAGULACIÓN
En la cuba de elaboración la leche se eleva a una temperatura alrededor de 35ºC y se le añaden, dependiendo del tipo de queso que se quiera elaborar, fermentos lácticos o coagulantes de tipo vegetal o animal (cuajo).
Despues del tratamiento y coagulación, la leche se transforma pasando de un estado liquido a un estado sólido o semisolido, debido a la aglutinación de las micelas de la proteína “caseína”, formandose un gel (cuajada) que retiene además los glóbulos de grasa, agua y sales.
CORTE DE LA CUAJADA Y SU DESUERADO
Una vez transcurrido el tiempo de coagulación y comprobando que el gel o cuajada tienen la consistencia y textura adecuada, se procede a su corte mediante unos instrumentos denominados liras que presentan una serie de hilos tensos y paralelos entre sí. El tamaño del corte y la pisión de la cuajada (en granos) determinara el tipo de queso a elaborar. Como consecuencia de dicho corte se produce un drenaje inicial del suero.
MADURACIÓN Y AFINADO
En esta fase los quesos son mantenidos en cámaras o cuevas de maduración donde se controla la temperatura, la humedad y la aireación.
Durante esta fase existen procesos mecánicos frecuentes como el volteo de los quesos, consiguiendo que la maduración
FABRICACIÓN DEL TELÉFONO
el primer teléfono surgió a través de una serie de experimentos en el año 1873 por una profesora de filosofía a en la universidad de boston su funcionamiento es un transmisor moderno
EVOLUCIÓN DEL TELÉFONO Y SU UTILIZACIÓN
Desde su concepción original se han ido introduciendo mejoras sucesivas, tanto en el propio aparato telefónico como en los métodos y sistemas de explotación de la red.
En lo que se refiere al propio aparato telefónico, se pueden señalar varias cosas:
- La introducción del micrófono de carbón, que aumentaba de forma considerable la potencia emitida, y por tanto el alcance máximo de la comunicación.
- El dispositivo anti local Luink, para evitar la perturbación en la audición causada por el ruido ambiente del local donde está instalado el teléfono.
- Lamarcación por pulsos mediante el denominado disco de marcar.
- La marcación por tonos multifrecuencia.
FUNCIONAMIENTO
El teléfono convencional está formado por dos circuitos que funcionan juntos: el circuito de conversación, que es la parte analógica, y el circuito de marcación, que se encarga de la marcación y llamada. Tanto las señales de voz como las de marcación y llamada (señalización), así como la alimentación, comparten el mismo par de hilos; a esto a veces se le llama «señalización dentro de la banda (de voz)»
TIMBRE DEL TELÉFONO
El timbre electromecánico, que se basa en un electroimánque acciona un badajo que golpea la campana a la frecuencia de la corriente de llamada (25 Hz), se ha visto sustituido por generadores de llamada electrónicos, que, igual que el timbre electromecánico, funcionan con la tensión de llamada (75 V de corriente alterna a una frecuencia de 25 Hz, enviada superpuesta a los 48 Voltios de tensión continua de la línea). Suelen incorporar un oscilador de periodo en torno a 0,5 s, que conmuta la salida entre dos tonos producidos por otro oscilador. El circuito va conectado a un pequeño altavozpiezoeléctrico.
TELÉFONO 1

FUNCIONAMIENTO:
Durante el siglo XX, la mejora en las técnicas y los materiales utilizados hizo posible la comunicación telefónica masiva a largas distancias. Entre las aportaciones introducidas destacaron el empleo de cobre reforzado en cables de dos direcciones; la invención de los repetidores o amplificadores de la señal; el uso en tierra de las técnicas de radio; el desarrollo de amplificadores de vacío y cables coaxiales recubiertos de polietileno para comunicaciones intercontinentales por líneas submarinas, la aplicación de los satélites artificiales como repetidores; las técnicas de multiplexión o superposición sobre una misma línea física de varias comunicaciones simultáneas e independientes, distinguibles por medios electrónicos; y la conmutación automática a través de estaciones telefónicas intermedias.
CARACTERÍSTICAS:
El teléfono es un aparato transmisor de señales útiles en la comunicación instantánea y remota de sonidos, signos gráficos, fotografías e imágenes de televisión. Inicialmente dedicado a la transmisión de conversaciones entre dos interlocutores, el teléfono amplió poco a poco su espectro de acción mediante la conexión a diversos dispositivos terminales, como las computadoras y otros procesadores de señales, capaces de cifrar y traducir mensajes complejos a través de líneas telefónicas. En consecuencia, el teléfono se convirtió desde la segunda mitad del siglo XX en un elemento primordial dentro de los sistemas de telecomunicación.
TELÉFONO 2 :
CARACTERÍSTICAS:
el desarrollo de amplificadores de vacío y cables coaxiales recubiertos de polietileno para comunicaciones intercontinentales por líneas submarinas, la aplicación de los satélites artificiales como repetidores; las técnicas de multiplexión o superposición sobre una misma línea física de varias comunicaciones simultáneas e independientes, distinguibles por medios electrónicos; y la conmutación automática a través de estaciones telefónicas intermedias.
TELÉFONO 3
FUNCIONAMIENTO:
teléfono antiguo de bakelita años 50 de la telefonica española funcionando. autentico teléfono standard electrica de bakelita años 50. este modelo esta disponible también con el disco en negro (a petición). timbre de doble campana. funcionando correctamente para enviar y recibir llamadas. esta adaptado a la conexión actual de telefónica.
CARACTERÍSTICAS:
Excelente aparato para añadir a una colección, para decoración de ambientes (viviendas, casas rurales, bares, restaurantes, etc), para ser utilizado en el cine o en una obra de teatro. Se encuentra en muy buen estado para su edad, ver imagenes. Regala o colecciona antigüedades autenticas y originales. Siempre será una buena inversión que se revaloriza día a día . Nunca perderás tu inversión ya que cada día que pase tendrán más valor.
CARACTERÍSTICAS:
Excelente aparato para añadir a una colección, para decoración de ambientes (viviendas, casas rurales, bares, restaurantes, etc), para ser utilizado en el cine o en una obra de teatro. Se encuentra en muy buen estado para su edad, ver imagenes. Regala o colecciona antigüedades autenticas y originales. Siempre será una buena inversión que se revaloriza día a día . Nunca perderás tu inversión ya que cada día que pase tendrán más valor.
TELÉFONO 4:
El sensor principal, GPS, utiliza datos de satélites para triangular nuestra posición en los mapas mundiales y puede ayudar con direcciones de manejo en ciudades desconocidas o barrios. El acelerómetro se alimenta de la información del teléfono sobre cómo lo estamos inclinando el dispositivo. Brújulas digitales que nos orientan hacia los polos magnéticos globales.
TELÉFONO 5
CARACTERÍSTICAS:
-La introducción del micrófono de carbón, que aumentaba de formaconsiderable la potencia emitida, y por tanto el alcance máximo de lacomunicación.
-El dispositivo antilocal Luink, para evitar la perturbación en la audición por el ruido ambiente del local donde está instalado el teléfono.
-La marcación por pulsos mediante el denominado disco de marcar.
-La marcación por tonos multifrecuencia.
-La introducción del micrófono de electret, micrófono de condensador, prácticamente usado en todos los aparatos modernos, que mejora de forma considerable la calidad del sonido.
TELÉFONO 6
Recientemente, la prestigiosa compañía Nokia lanzó un comunicado de prensa al público en general, dirigido especialmente para aquellos individuos que se preocupan por el bienestar del medio ambiente. En el comunicado.
CARACTERÍSTICAS:
HISTORIA DEL TELÉFONO CELULAR
El teléfono móvil se remonta a los inicios de la Segunda Guerra Mundial, donde ya se veía que era necesaria la comunicación a distancia de un lugar a otro, es por eso que la compañía Motorola creó un equipo llamado Handie Talkie H12-16, que es un equipo que permite el contacto con las tropas vía ondas de radio cuya banda de frecuencias en ese tiempo no superaban los 60 MHz..
Comenzaron a perfeccionar y amoldar las características de este nuevo sistema revolucionario ya que permitía comunicarse a distancia. Fue así que en losaños 1980 se llegó a crear un equipo que ocupaba recursos similares a los Handie Talkie pero que iba destinado a personas que por lo general eran grandes empresarios y debían estar comunicados, es ahí donde se crea el teléfono móvil y marca un hito en la historia de los componentes inalámbricos ya que con este equipo podría hablar a cualquier hora y en cualquier lugar
Consta de un motor eléctrico en una carcasa generalmente de metal o plástico, desde donde y por medio de un eje que se conecta al vaso. https://guiaesceptica.org/biografia-de-woosung/
ResponderBorrar